Destacados

Canon de belleza griego


El período de la antigua Grecia (1.200 a.C - 146 a.C) es de principal importancia en el estudio de los cánones de belleza ya que fue cuando se inventó el término. Policleto el Viejo (V. a.C) acuñó este término en su tratado El Canon. En esta obra su autor explicaba que no se entendía la belleza sin cálculos matemáticos ya que se conseguía exclusivamente gracias a la proporción armónica de todas y cada una de las partes del cuerpo entre sí. Por lo tanto, sin proporción y simetría no había belleza.

Según este canon, el cuerpo tenía que ser siete veces el tamaño de la cabeza, el pié debía medir dos veces la longitud de la palma de la mano y la parte inferior de la pierna (hasta la rodilla) seis palmos. Desde la rodilla hasta el ombligo debían haber 6 palmos más. Para ejemplificar estas medidas, creó una escultura conocida también bajo el nombre Canon.

Se podría decir que el canon de esa época era bastante parecido al actual ya que a día de hoy, seguimos buscando la armonía de las formas. Como semejanzas encontramos que en las dos épocas se lograba esta armonía a través de una alimentación saludable e equilibrada y la ejercitación del cuerpo. Fue la civilización que inventó el culto al cuerpo ya que para ellos un cuerpo bonito era la mejor forma de asemejarse a un Dios. 

En la cultura griega tuvieron mucha importancia los gimnasios ya que junto con el Ágora, eran los espacios públicos donde más tiempo pasaban los ciudadanos. El deporte era un elemento fundamental en la vida de todos los griegos y les inculcaban estos valores desde la infancia. El deporte llegó a tener tanta presencia en sus vidas que en cada época de su juventud tenían que ser instruidos en unas actividades físicas determinadas. Además, el bello corporal no estaba socialmente aceptado tanto para los hombres como para las mujeres. Por este motivo, la depilación pasó a ser otro elemento más del culto al cuerpo.



Para los griegos, el cuerpo y la mente siempre estuvieron unidos. Un cuerpo bello era sinónimo de perfección interna y además, era interpretado como una bendición divina. Esta condición era conocida bajo el nombre de kaloskagathos. Esto solo era aplicable a los hombres ya que la belleza femenina era interpretada de forma muy diferente. Las mujeres bellas eran consideradas malvadas. 
Se asociaba la belleza con la distracción de los hombres y ser guapa era considerado un problema.

Esta civilización fue la inventora de los concursos de belleza (kallisteia) donde participaban tanto los hombres como las mujeres. No ganaba la persona en sí sino partes de su cuerpo consideradas muy bellas, alrededor de las cuales se les ataban cintas como símbolo de victoria.

El ideal de belleza femenino se basaba en una silueta esbelta y delgada, un cuello fino y delicado, hombros simétricos y proporcionados con el resto del cuerpo, senos pequeños, muslos y caderas más bien voluptuosas, ojos grandes, nariz afilada y pelo ondulado. Las mujeres pelirrojas eran consideradas muy bellas debido a la herencia de las pinturas prehistóricas donde su cabello era representado con sangre. 

Por otro lado, los hombres debían poseer un cuerpo atlético, voluptuoso y musculoso. Debían ser de estatura alta y con piernas largas. En cuanto a los rasgos faciales, vemos que destacaban las mandíbulas y narices grandes y marcadas, labios carnosos, boca pequeña y cabello abundante. 

Comentarios

Entradas populares